En los Estados Unidos, una nación de inmigrantes, el bilingüismo no es algo raro. Al contrario el bilingüismo era común entre casi todos los grupos migratorios a los Estados Unidos desde el siglo XVIII. Pero en hoy día, mas o menos los últimos cincuenta años, hay una diferencia entre los inmigrantes del pasado y quienes están inmigrando hoy día. Específicamente, los de países latino americanos. La diferencia es que pocos inmigrantes de países hispanohablantes tenían que hablar ingles cuando vinieron a los Estados Unidos porque muchos hispanohablantes ya vivieron en los EE.UU. Además entre los inmigrantes la mayoría llegan a ciudades grandes donde ya hay muchos inmigrantes quienes también hablan sus idiomas. Entonces la importancia de aprender ingles para muchos es menos en esas comunidades inmigrantes. Ejemplos de comunidades enteras donde mucha gente no saben inglés son ciudades como Santa Ana en Los Ángeles, Columbia Heights en Washington DC y Queens en Nueva York. En muchos casos esas comunidades son muy diferentes qué otras porque todos los signos de tiendas, anuncios y radio local son en español.
El artículo: http://www.theblaze.com/stories/should-you-be-allowed-to-votedrive-in-america-if-you-cant-speakread-english/
Para ayudar a la gente en esas comunidades los ayuntamientos de grandes ciudades como NYC, DC y LA ahora ofrecen todos sus servicios públicos en ambos inglés y español. También muchos de los trabajadores municipales como la policía, los bomberos, y los paramédicos hablan por lo menos un poco de español. Agencias como el DMV también ofrece todos los exámenes de licencia en español e inglés. Pero con esa filosofía hay unos problemas.
Por ejemplo si conduces y no puedes leer inglés, ¿como vas a entender las señales de tráfico? Ademas si no puedes leer ingles claramente no puedes entender la policía, sus ordenes y preguntas si tienes que hablar con ellos. No hace falta decir que los hispanohablantes no pueden comunicar con todos los ciudadanos fuera de sus comunidades étnicas. Eso es el problema fundamental con la idea de tener todos nuestros servicios necesarios, no hay una motivación para aprender ingles.
¿Entonces que piensas tu?
¿Crees que debemos ofrecer todos nuestros servicios en inglés y español? O es mejor que ofrecemos menos en español con el intento de empujar mas hispanohablantes a aprender ingles? O crees que el sistema que tenemos es el mejor equilibrio de servicios monolingües y bilingües?
Si crees que no debemos volver a los servicios en inglés o que es mejor si ofrecemos mas servicios en español, que ves es la solución a las problemas que ya existen? Debemos decir que si puedes leer ingles es bastante, no tienes que hablarlo?
El artículo: http://www.theblaze.com/stories/should-you-be-allowed-to-votedrive-in-america-if-you-cant-speakread-english/
Estoy de acuerdo contigo que hay algunos problemas con el sistema de incorporar el inglés en las vidas de los inmigrantes. La manera mejor de aprender una lengua es la inmersión total. Si no es esencial que los inmigrantes aprovechen la oportunidad de aprender una nueva lengua, claro que sí se quedarán en una zona de comodidad y hablarán en español. Yo haría lo mismo. Creo que no deben ser más servicios en español, pero no opino que deben ser menos. Porque si hubiera más, sería similar a tener las lenguas oficiales, y eso no me parece justo porque hay tantas lenguas en los EE.UU.
ResponderEliminar